Organizar un viaje puede convertirse en un desafío titánico. Cómo lograrlo sin enloquecer en el intento.

Hace casi diez años que me dedico a organizar viajes. Empecé con los míos, después siguieron mis amigos y de a poco mas gente empezó a pedirme ayuda para que les planifique sus viajes. A lo largo de todo este tiempo he sido testigo de errores monumentales de organización: escalas en diferentes aeropuertos, viajes casi superpuestos, hoteles en malas zonas, y una lista interminable.

Hoy te quiero compartir el ABC para organizar un viaje, seis pasos indispensables para que puedas planificarlo sin problemas. Esta sencilla guía la preparé pensando en un viaje a Europa pero te puede ser de utilidad para cualquier destino que quieras visitar🤩

  1. ELEGÍ TUS DESTINOS 

Hacé una lista de todos los lugares que te interesa conocer y ordenalos por orden de prioridad, de mayor a menor. Categorízalos según sean para vos lugares innegociables para visitar, los deseables y los que podrías descartar con más facilidad.

  1. DEFINÍ LA FECHA Y DURACIÓN DEL VIAJE

Acordate que viajar en los meses de temporada baja del destino que te interesa conocer es una buena manera de ahorrar si tu presupuesto es acotado.

  1. BUSCÁ EL AÉREO

Generá alertas en las diferentes plataformas para hacer el seguimiento de los precios. Apenas veas un ticket a buen precio no lo pienses demasiado, las ofertas desaparecen en segundos. Si ya tenes la decisión tomada definidlo rápido. Por eso es importante saber cuáles son los precios de mercado del viaje que te interesa hacer, de esta manera podrás reconocer una buena oportunidad rápidamente.

  1. SELECCIONÁ LOS ALOJAMIENTOS Y TRANSPORTES INTERNOS

Según el tipo de viaje que vas a hacer podes elegir entre alojarte en hoteles, hostels, bed&breakfast, departamentos de alquiler temporario, couchsurfing, etc. Sobre este punto escribí un post donde explico las diferencias entre cada uno de los distintos tipos de alojamiento.

Para leerlo hacer CLICK ACÁ

Para saber qué es COUCHSURFING, podes leer ESTE POST.

  1. INVESTIGÁ SOBRE LOS DESTINOS QUE VAS A VISITAR

La mejor forma de sacar el máximo provecho a tu viaje es investigando todo lo que puedas sobre las atracciones, costumbres y tradiciones del destino que vas a visitar. Este punto es fundamental para que tu viaje sea realmente un éxito.

  1. CONTRATÁ SEGURO DE VIAJE

En los viajes siempre pueden surgir contratiempos, y lo mejor es estar cubierto para poder disfrutar a pleno. Con el código DESTINOSYMALETAS tenes un 5% de descuento en todos los planes de @assist365.

¿Qué sumarías? ¿Los cumplís en ese orden? ¿Por dónde empezás a planificar tu viaje?

Para las mujeres, viajar sola es, muchas veces, una decisión difícil de tomar. La culpa es uno de los tantos frenos con los que nos encontramos al momento de elegir. Mi experiencia personal con este tema.

¿Cómo manejaste la culpa de dejar a tus hijas para irte de viaje sola?

Un tiempo atrás recibí este mensaje de una mujer que me sigue hace un tiempo. De pronto me di cuenta que era la primera vez que me consultaban sobre este tema tan importante. Por eso decidí escribir unas palabras sobre este punto.

Paseando por París, en mayo del 2010. Mi primer viaje a Europa, sola.

La culpa es un concepto medular, sobre todo para las mujeres de mi generación. Nacimos envueltas en el áspero ropaje de las culpas milenarias. Crecemos con el concepto de la culpa a flor de piel. No hagas tal cosa porque a tu mamá le hace mal. No digas eso porque tu papá se pone triste. No está bien ponerte en primer lugar, eso es egoísmo. Tenes que pensar primero en tu marido y en tus hijos. Vivimos arraigadas en la culpa, cargamos prejuicios tallados en nuestras vísceras. Quizás por eso me sorprendió mucho darme cuenta que hasta ahora nadie me había hecho esta pregunta tan simple y tan fundamental.

Para las mujeres que hemos elegido ser madres, la culpa es uno de los sentimientos más recurrentes y negativos que solemos atravesar en el camino de la maternidad.

En lo personal, gestionar el enorme lastre emocional nacido de la culpa fue lo que más me costó. Y la verdad es que lo manejé como pude. 

Aquella mañana de la “revelación divina” como me gusta llamarla, (podés leer la historia haciendo CLICK ACÁ) en la que amanecí con la firme decisión de viajar a Italia por primera vez, no me hice ningún planteo. No se me ocurrió pensar con quién podía viajar. De alguna manera inexplicable, estaba segura que tenía que viajar sola, con una convicción que pocas veces volví a experimentar en mi vida. Ese día lo único que mi mente se repetía una y otra vez es ”tengo que ir a Italia” un mantra tan poderoso que no dejaba lugar a pretextos, dudas o incertidumbres. 

El reproche llegó, inexorable, unos días después, cuando vi mi nombre escrito en la reserva de un pasaje con destino a París y fecha 25 de mayo de 2010. Entonces aparecieron los cuestionamientos y las condenas, que se multiplicaban como conejos.

Mi paso por Venecia, junio de 2010.

¿Soy una mala madre por dejar a mis hijas durante 3 semanas? ¿Soy una egoísta porque voy gastar un montón de plata en algo para mí sola? 

Esas dos preguntas me atormentaron sin respiro. A la primera me respondía que se quedaban con su padre, que era lo más natural que pasen un tiempo con él. Pero la segunda estaba más complicada. Entonces me reconfortaba pensando que después de haber trabajado toda mi vida me merecía ese regalo a los 40 años. Y en definitiva también me daba mucha paz interior pensar que les estaba dando un buen ejemplo a mis dos hijas, el de cumplir mi gran sueño, más allá de todo, incluso de la culpa.

Muchos años después, puedo asegurar que el hecho de haber viajado sola a Europa a mis hijas no les afectó de ninguna manera y a mí, en cambio, me cambió la vida. No me arrepiento ni un solo día y considero que fue una de las mejores decisiones que tomé.

¿Qué opinás? ¿Te fuiste sola y dejaste a tus hijos? ¿Si pudieras lo harías?

Tips, recursos y herramientas para enfrentar este temor

Durante la eterna cuarentena argentina, me dediqué a hacer vivos compartidos en mi cuenta de Instagram (@destinosymaletas). No fue una idea demasiado original… durante esta etapa, por momentos agotadora y desquiciante, el 90% de los que tenemos cuenta en esa red social nos abocamos a generar este tipo de contenidos. 

En mi caso en particular, el objetivo fue el de informar y entretener a mis seguidores, aportando desde mi lugar un espacio para pasarla un poco mejor y seguir soñando con los viajes, incluso desde el pesado encierro de nuestros hogares.

En uno de los Episodios Viajeros hablé con Carola Sixto de @volarsinmiedo, quien nos estuvo contando (en primera persona, ya que ella es una de estas personas) lo que significa convivir con este miedo. Carola nos dejó algunos tips, recursos y herramientas muy útiles que pueden ayudarte en lo personal o colaborar con alguien cercano para que pueda manejarlo mejor.

Las personas que sufren este miedo, se enfrentan a una realidad complicada. Porque TENER MIEDO A VOLAR EXCEDE SUSTANCIALMENTE EL MERO HECHO DE PASARLA MAL POR SUBIRSE A UN AVIÓN.

Hablamos de sueños rotos, promesas incumplidas, trabajos frustrados y destinos por siempre desconocidos.

Estudiar las prácticas aeronáuticas: familiarizarse con el despegue y aterrizaje, las políticas de seguridad de las aerolíneas, los entrenamientos que recibe el personal y todo la información práctica disponible en relación al tema.

★ En general, el temor a volar se asocia a algún trauma de la vida. Es fundamental tratarlo con un profesional para trabajarlo.

★ Prepararse para reducir los pensamientos catastróficos que genera este miedo.

Conocer cómo opera tu ansiedad y conectarte con otra actividad que te ayude para minimizarla: escuchar música, leer un libro, ver una película o lo que a cada uno le funcione.

Comprometer a tus familiares y amigos para que no sumen más ansiedad, por ejemplo pedirles que no te manden el pronóstico porque eso te angustia más.

Avisarle a la tripulación sobre tu situación: compartir tus temores alivia y descomprime la sensación de angustia.

Te interesa saber más?

Busca el video en mi canal IGTV: EPISODIOS VIAJEROS, capitulo #7: PERDER EL MIEDO A VOLAR.


  1. Gracias por todos estos tips… Viajaremos en enero a Barcelona, Atenas y un mini crucero de una semana por el…

¿De qué se trata? ¿Es seguro? Ventajas y desventajas de este sistema.

Si sos de los que nunca escuchó hablar de Couchsurfing, en este post te cuento detalladamente sus particularidades. 

Couchsurfing es una plataforma mundial, con un objetivo simple, claro y maravilloso: promover el intercambio cultural entre personas de todo el planeta.

Mario, mi anfitrión en Sevilla

Desde su página web permite que huéspedes y anfitriones se conecten, y de esta manera beneficiarse mutuamente, conociendo gente de otros países en un generoso trueque humano de idiomas, costumbres y tradiciones, sin que exista de por medio NINGÚN INTERCAMBIO ECONOMICO. 

Para hacerlo más claro:

Anfitriones son todas aquellas personas alrededor del mundo dispuestos a recibir turistas en sus casas, completamente gratis. 

Huéspedes son los viajeros (solos, en pareja o en grupo) que solicitan ese alojamiento y están dispuestos a quedarse en la casa del anfitrión, respetando sus reglas.

¿Te suena alocado o arriesgado? Puede que sí, sobre todo en nuestras latitudes sudamericanas. Pero te cuento que que Couchsurfing funciona exitosamente desde el 2004, con 10 millones de miembros y presencia en más de 100.000 ciudades en el mundo.

VENTAJAS

CONOCES GENTE LOCAL: es el objetivo principal de Couchsurfing.

DESCUBRIS UN DESTINO MÁS AUTÉNTICO: la mayoría de los anfitriones se ofrecen amablemente para acompañarte a lugares escondidos de su ciudad, reales, sin maquillaje turístico, a los que difícilmente llegarías siendo turista. 

COMPRENDES SU CULTURA: convivir un par de días con alguien nativo del lugar te da una perspectiva completamente diferente de cómo se vive ahí.

OPTIMIZÁS TU PRESUPUESTO: no debería ser el disparador para tomar las decisión de hacer Couchsurfing (lamentablemente muchos lo hacen para ahorrarse el alojamiento exclusivamente). 

Con Marisol, otra sevillana maravillosa

DESVENTAJAS

DEPENDENCIA: según el anfitrión que te toque, puede que tengas libertad absoluta o que dependas de los horarios del dueña de casa para entrar y salir, lo que limita mucho tus actividades. En lo personal, tuve de las 2 experiencias: anfitriones que me dieron una copia de la llave de su casa apenas llegué, y otros en cambio que tenían horarios muy estrictos y que me tenía que ir de la casa cuando ellos salían a trabajar y tenía que regresar antes de cierta hora porque se acostaban a dormir y después de ese horario no abrían la puerta.

RELACIONAMIENTO: ser huésped implica tener la «obligación» de interactuar con el anfitrión (el objetivo de Couchsurfing). Hay que estar predispuesto a eso, para que la convivencia no te resulte un trastorno. Quizás un día estás cansado y te gustaría acostarte a dormir temprano, pero cuando uno está viviendo en la casa de alguien, eso puede ser descortés.

TIPS PARA UNA BUENA EXPERIENCIA

LEÉ ATENTAMENTE EL PERFIL DEL FUTURO ANFITRIÓN: quienes se toman este sistema en serio, redactan descripciones minuciosas de sí mismos y leerlas con atención puede evitarte (desagradables) sorpresas. Recuerdo cuando buscaba alojamiento en Florencia, un señor expresó su afición por el nudismo casero. ¡Tremenda situación hubiésemos tenido si no lo leía!

ARMÁ UN BUEN PERFIL: así cómo debería interesarte conocer a tu anfitrión lo mejor posible, es importante que el/ella cuente con la mayor información sobre vos. No te lo tomes a la ligera, detallá quién sos, qué te gusta hacer y qué no, qué comes y que no, tus horarios, religión, familia, trabajo y lo que se te ocurra. Cuanto más se conozcan mutuamente, mejor será la convivencia.

★ SACATE LAS DUDAS: si hay algo en el perfil que te hace ruido o no entendés qué quiere decir o puede malinterpretarse, preguntá! 

REVISÁ LOS COMENTARIOS DE HUÉSPEDES ANTERIORES: incluso podes contactarlos directamente para preguntarles cuál fue su experiencia con un determinado anfitrión. Esto es de especial utilidad si hay algún huésped de tu mismo país o ciudad, ya que seguramente compartan códigos y costumbres, por los que es mucho más simple relacionarse.

CONFIÁ EN TU INTUICIÓN: aunque no lo creas, una foto o una frase puede decir mucho del otro. Prestá atención a esa vibración interna, seguramente no te falle.

Con Eugenio, nuestro anfitrión en Perugia, Italia

¿POR DONDE EMPEZAR?

Además del alojamiento, Couchsurfing propone otras alternativas para que exista el intercambio cultural, que es el espíritu de esta plataforma. Probar alguna de ellas es una excelente manera de familiarizarse con su propuesta, antes de zambullirte de cabeza. 

  1. PARTICIPÁ EN ALGÚN EVENTO:  en casi todas las principales ciudades del mundo, se organizan eventos y reuniones. Hay para todos los gustos: para practicar idiomas, discutir y conversar algún tema en particular: música, cine o arte, o simplemente juntarse a tomar unas cervezas. 
  2. POSTULATE COMO ACOMPAÑANTE: ofrecé parte de tu tiempo y compañía a los viajeros que estén visitando tu ciudad. Podés compartir un café, una comida o simplemente unas horas para dar una vuelta. Te aseguro (como viajera) que ese rato compartido con alguien local, hace la diferencia. Cuando viajamos con mi amiga, nos contactamos con un romano que se ofreció para salir con nosotras a recorrer la ciudad. Nos llevó en su auto y gracias a él pudimos ver muchos de los lugares más icónicos de Roma, además de mostrarnos algunos sitios desconocidos para nosotras. 

Ambas opciones son excelentes maneras de conocer gente que pueda calificarte en la plataforma, lo que te será muy útil si en algún momento decidís ser un huésped en alguna parte del mundo.

Hacer Couchsurfing es una gran opción si estás pensando en viajar sol@, pero no es excluyente. Mis primeras experiencias con este sistema fueron cuando viaje a Europa con mi mejor amiga, y por supuesto nos recibieron a las dos. De hecho hay personas que solo reciben parejas, otros reciben a una sola persona y otros están dispuestos a recibir a grupos o familias.

Este sistema demuestra de forma contundente, que la mayoría de las personas alrededor del mundo son buenas, que disfrutan ayudando a los demás. Por supuesto que hay excepciones o alguna que otra experiencia mala, pero son una minoría absoluta y es algo que, si te llama la atención, sin dudas vale la pena probar alguna vez en tu vida. 

Si te interesa conocer más de Couchsurfing o algunas de mis anécdotas usando esta plataforma, podés ver el video de IGTV en mi cuenta de Instagram @destinosymaletas o haciendo CLICK ACÁ


  1. Gracias por todos estos tips… Viajaremos en enero a Barcelona, Atenas y un mini crucero de una semana por el…

QUIERO VIAJAR SOL@… pero ¡NO ME ANIMO!

En todos los años que llevo trabajando como travelplanner, éstas son las 7 palabras que más veces me han dicho. Y aunque no es una reflexión exclusiva de las mujeres, ya que varios hombres comparten el sentimiento, en nuestro género se acentúa mucho más.

Tiene bastante lógica.

Sobre todo para las que tenemos 4 o 5 décadas de vida en nuestro haber. Hemos crecido inmersas en una cultura dominada por los hombres, desarrollada hasta la perfección a lo largo de siglos de historia, para generarnos miedo y hacernos sentir desvalidas si no tenemos a nuestro lado al encantador príncipe valiente, capaz de salvarnos de los malvados y dragones que nos acechan por ahí. 

Lejos de generar un debate feminista, mi objetivo es clarificar nuestra realidad, al menos la de gran parte de las mujeres.

Pero, qué podemos hacer para, más allá del miedo, cumplir el objetivo? Cuáles son las herramientas que tenemos a mano y los recursos que nos pueden ayudar para no quedarnos paralizad@s?

Estos son algunos tips esenciales, que pueden ayudarte a vencer los fantasmas y cumplir tu sueño

A QUÉ LE TENÉS MIEDO? 

Entender con claridad cuál es la raíz de tu miedo, puede que no sea una tarea sencilla. De hecho es muy común tener que recurrir a un especialista para llegar al núcleo del temor. A veces confundimos nuestros miedos con los miedos de los demás: nuestros padres, familiares y amigos en su afán de cuidarnos y protegernos, pueden inculcarnos y traspasarnos sus propios miedos. Por eso es importante saber qué es lo que nos paraliza para poder trabajarlo y superarlo.

PROBAR LA EXPERIENCIA EN VIAJES CORTOS

La única manera de darte cuenta si lo de viajar sol@ es para vos, es probándolo en primera persona. Y para eso no hace falta irse al otro lado del mundo, al contrario. Lo mejor es empezar con un viaje corto, a algún destino cercano. Buscá lugares similares a la ciudad donde vivís, que no tenga barreras idiomáticas o tradiciones sustancialmente diferentes a las tuyas, que puedan generarte angustia, incertidumbre o tristeza. Puede ser incluso dentro de tu país, lo importante es hacer la experiencia de estar sol@ un par de días y darte cuenta cómo te sentís.

ESTUDIAR EL DESTINO

Si decidís viajar a un país extranjero, es fundamental conocer muy bien sus costumbres y evitar el choque cultural. Para eso te recomiendo que veas películas que muestren ese país, leas algunos libros, escuches podcasts o investigues en blogs de viaje, todo lo que encuentres sirve y cuanto más sepas de la cultura del lugar, mejor!

GRUPO DE CONTENCIÓN

Contar con personas que puedan ayudarte, animarte, consolarte y escucharte en tus momentos de soledad puede ser de gran ayuda. Pero atención, es importante que todas esas personas te aporten y no te resten! De nada vale llamar a alguien que te diga: para que te fuiste, no tendrías que haberte ido sol@ o cosas por el estilo, porque en lugar de ayudarte, te van a generar mas angustia.

IR DE LO MACRO A LO MICRO

Empezar a viajar sol@ en un pueblito remoto, perdido en medio de la nada, no es la mejor opción. Comenzá el viaje en una ciudad, donde puedas ir aclimatándote con el país de destino y de a poco podés alejarte de las grandes urbes, a medidas que vayas entendiendo cómo funcionan las cosas y si realmente te sentís segur@ y a gusto.

TE INTERESA SABER MÁS?

En el IGTV de mi cuenta de Instagram @destinosymaletas podés ver el video de la charla que tuve con Ari Bastos, psicóloga, viajera y creadora de FemAdvisor, un sitio especializado en las necesidades que tenemos las mujeres cuando viajamos. Lo encontrás con el nombre de EPISODIOS VIAJEROS, capitulo #5: LAS MUJERES Y LOS VIAJES. Para verlo directamente hace CLICK ACÁ.

MUCHAS GRACIAS @femadvisor por toda la info compartida!


TE GUSTÓ EL POST?  TE SIRVIÓ LA INFORMACIÓN? DEJAME UN COMENTARIO Y COMPARTILA CON TUS AMIGOS VIAJEROS!


NECESITÁS AYUDA PARA ORGANIZAR TU PRÓXIMO VIAJE A EUROPA?

Contactame y empecemos HOY a planificar juntos tu viaje soñado!

ESA ES LA CUESTION!

En otro de mis post, te comparto mis TIPS VIAJEROS (podes leerlo haciendo CLICK ACÁ), donde te cuento cuáles son las sencillas precauciones que tomo para evitar que los posibles inconvenientes que puedan surgir en mi viaje, no se conviertan en enormes pesadillas.

Pero contratar un seguro de asistencia al viajero, merece un capítulo aparte.

Conozco mucha gente que se aventura a un viaje sin ninguna cobertura. Muchos de ellos están acostumbrados a viajar y con el famoso argumento «nunca me pasó nada» siguen viajando y, en cierta forma, tentando a la suerte.

PERO EN LA REALIDAD, QUERIDOS MÍOS, LAS COSAS PASAN. ES ESTADÍSTICA PURA.

Quizás nunca tengas ningún inconveniente… pero si eventualmente se te presentara un cambio de planes, incluso algo tan común como que tu valija se pierda, tener un imprevisto dolor de muelas o una simple gastroenteritis en el exterior (equivalente a muchos dólares para gastar), tener un respaldo te da una tranquilidad adicional. 

En contrapartida, la inversión necesaria para disfrutar de ese respaldo, es mínima.

Generalmente el valor de un seguro es de unos pocos dólares por día, cifra irrisoria en el contexto global de un viaje. Por eso mi recomendación es que NUNCA VIAJES SIN UN SEGURO.

Si ya te convencí y estás dispuesto a contratar uno, permitime hacerte esta recomendación. Se trata de la empresa Assist 365, la compañía que brinda asistencia a gran parte de la comunidad viajera.

Porque los elijo?

Porque están SIEMPRE: en caso de una EMERGENCIA, podés mandar un mensaje por whatsapp y te responden al momento, porque atienden durante las 24 hs.

Porque NO TIENEN LETRA CHICA: seguramente te habrás cruzado con alguna póliza de seguro de viaje, vos viste lo que es??? 15 hojas de letra tamaño «menos quince» completamente ilegible, con pocas probabilidades que leas más de 5 palabras corridas. En Assist 365 eso no existe!

Porque podés adquirir la cobertura EN CUALQUIER MOMENTO: incluso estando en el exterior, podés contratar cualquier de sus seguros.

Porque tienen PLANES PERSONALIZADOS, creados para las diferentes necesidades que tienen los distintos tipos de viajeros: si viajas solo, en pareja, en familia o en grupo, si sos deportista, si viajas por trabajo, si sos estudiante. 

Porque siempre están pensando en QUÉ NECESITAMOS cuando viajamos.

Si por una o varias de éstas razones TE INTERESA CONTRATAR ALGUNO DE LOS SEGUROS DE ASSIST 365…podés hacerlo CON UN DESCUENTO ESPECIAL!!!

Para acceder a ese descuento (qué además genera una muy pequeña comisión para mi rancho, asnillos que ganamos todos), lo único que necesitas hacer es ingresar el código

DESTINOSYMALETAS

Y automáticamente se te aplica el 5% DE DESCUENTO sobre el precio estándar.

PARA COTIZAR TU SEGURO DE VIAJE HACE CLICK ACÁ.

SI NECESITÁS ASESORAMIENTO PERSONALIZADO PODÉS CONTACTARte por teléfono o WHATSAPP al +54 911 2349 0725.

Si querés ver que incluyen los planes de Assist 365 podes descargarte los comparativos y elegir el MEJOR PLAN PARA VOS!


  1. Gracias por todos estos tips… Viajaremos en enero a Barcelona, Atenas y un mini crucero de una semana por el…

Viajar solo. Viajar sola. ¿Lo podré hacer? ¿Me animaré?

Una película fue el disparador de mi primer viaje a Europa. Era mi sueño más preciado, nacido allá lejos y hace tiempo. Construido con la perfecta ingeniería de los mitos y las historias antiguas. Decorado hasta el más mínimo detalle en las eternas tardes de lectura de mi infancia, mientras me perdía en el laberinto del minotauro, paseaba por las calles del Foro Romano y presenciaba el sangriento despliegue cinematográfico dentro del Coliseo. Llevaba demasiados años deseándolo, pero nunca me había atrevido a cumplirlo. No sé muy bien porqué.

Atesoré esas memorias dentro de una caja bajo llave, en las profundidades oscuras de mi mente y ahí quedó, arrumbada y perdida.

Aquellos preciados recuerdos dormían pacientemente, a la espera de que algo los impulse a transformarse. dejar de ser la fantasía irrealizable de una niña que quería ser arqueóloga y se conviertan en realidad.

Una taquillera (y poco deslumbrante) película hollywoodense abrió la puerta de esa cárcel invisible que aprisionaba mi gran sueño y despertó a mi espíritu de un letargo sin sentido. A la mañana siguiente amanecí presa de una revelación divina y tomé la decisión: VIAJAR A EUROPA POR PRIMERA VEZ. Y SOLA (en ESTE POST te cuento más).

Ahora que lo pienso me doy cuenta que nunca me cuestioné ir sola. Ni siquiera hice el intento de buscar una amiga que me acompañe. La decisión vino con la seguridad de partir sin compañía. Todavía recuerdo la cara de mis padres, de mis hermanos, de mis amigas, cuando les dí la noticia. Y aunque el asombro no fue absoluto (estaban acostumbrados a mis decisiones poco tradicionales) las palabras sonaron fuerte. ME VOY A EUROPA, SOLA. Retumbaron con el eco del miedo y nos causó escozor, a ellos y a mí.

Jamas en mi vida había viajado sola a ninguna parte.

Fiel a mi naturaleza extrema, elegí estrenar la experiencia de viajar sola  a otro continente, poniendo un océano de por medio a mi mundo conocido. Sí, soy demasiado extremista…

Empezaron a llegar las preguntas incómodas. Estas segura de ir sola? Y si te pasa algo? Mi respuesta era sincera. No me va a pasar nada! les decía con una seguridad tan contundente como genuina a quienes intentaban «hacerme reflexionar» sobre mi descabellado accionar. Tengo una cuota importante de ADN kamikaze y mis miedos (en este aspecto) son nulos, circunstancia que potencia mi inconsciencia y despreocupación por posibles inconvenientes que se puedan presentar. Mi mente simplemente no los piensa. 

Hoy, con la distancia que me dieron estos 10 años vividos desde aquél momento, me doy cuenta que fue una jugada muy arriesgada. Ganadora, pero arriesgada.

Fue un viaje mítico. una curva de 180 grados que me cambió el rumbo.

En la Piazza San Pietro, Vaticano.

El viaje fue aprendizaje, puro y duro. Reí, lloré, me perdí y me encontré, pero sobre todo, aprendí. 

Aprendí de mí, aprendí que la mayor parte de la gente que habita este planeta es buena e intenta ayudarte, aprendí que la soledad pesa y te aliviana, aprendí que el silencio acompañado de paz es uno de los mejores compañeros que podes tener a tu lado.

Tomar la decisión de viajar solo o sola es algo que un día viene, se corporiza frente a vos y te interpela descaradamente. No sabes si estaba cerca tuyo hace tiempo o apareció de repente, pero cuando llega se transforma en un peso insostenible. 

Creo que todos tenemos que vivir, al menos una vez en la vida, la experiencia de viajar solos. Pero, por favor, no pienses que para eso hay que mandarse la locura que hice yo! Al contrario.  Para viajar solos no tenemos que irnos a miles de kilómetros de distancia de nuestro hogar. Mejor empezar de a poco y descubrir cómo te sentís, que miedos aparecen y cómo los manejas, cómo te llevas con la soledad en un lugar desconocido.

Todo ese bagaje de sensaciones y emociones te van a demostrar con una claridad contundente si lo de viajar solo es para vos o no.

Si vivís lejos de la capital de tu país, podés tomarte 2 o 3 días para visitarla. Si en cambio residís en una gran ciudad, reservate un par de días para conocer alguna ciudad chica, la que despierte tu interés por el motivo que sea. No pasa por irte lejos, podés vivir la experiencia de viajar solo incluso si viajas cerca de tu lugar. Lo que cuenta es tomar la decisión y hacerlo.

Si estás pensando en viajar solo/sola, es importante que tengas en cuenta dos aspectos que, para mí, son los más importantes.

EL LADO EMOCIONAL

En algún momento del viaje, todos los que alguna vez hemos viajado solos coincidimos en estas dos sensaciones: la necesidad de compartir y la de extrañar a los nuestros. 

Para minimizar el impacto del primero, me ayuda mucho alojarme en hostels, donde se genera un ambiente de grupo, de comunidad, totalmente diferente al de los hoteles. (en ESTE POST te cuento las diferencias entre los diferentes alojamientos). 

Pero no creas que es magia! Es necesario que vos pongas tu parte, estés dispuesto a conocer y socializar con otros viajeros, relacionarte con personas que, quizás, en tu rutina no lo harías. Si lo logras, seguramente siempre tengas a alguien con quien compartir comidas, paseos o charlas.

Y para sobrellevar la distancia con tus seres queridos, trata de estar comunicado! Hoy la tecnología nos ayuda para poder sentirnos más cerca de la gente que queremos, aunque estén lejos. Definí con ellos un horario que les quede cómodo. Por una cuestión de diferencia horaria, el horario que mejor me resulta cuando viajo a Europa, es antes de irme a dormir, después que terminé con mi día, pero es importante que vos y los tuyos encuentren uno que les sirva a todos.

EL LADO OPERATIVO

Cuando viajas solo, obviamente TODO depende de vos! El chech-in en los vuelos, cuidar los papeles importantes y el dinero, confirmar horarios de transporte, investigar cuál es la mejor logística, buscar información…

Pero AUNQUE SUENE AGOBIANTE… SE PUEDE!!! Es cuestión de ejercitar. Con el correr del viaje uno va aprendiendo. Estás alerta, atento. Y el lado bueno de todo es que, no tenes que negociar con nadie! Vos decidís hasta el más mínimo detalle según tus gustos: qué hacer, qué comer, para qué lado ir, cuánto tiempo quedarte en un determinado lugar. Y esa libertad (te lo aseguro, aunque suene muy cliché) no tiene precio.

Parque del Retiro, Madrid

Para sustentar científicamente mi teoría de que TODAS LAS PERSONAS DEBERÍAN HACER UN VIAJE SOLOS, AL MENOS UNA VEZ EN LA VIDA, quiero compartir con vos las conclusiones de un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya, que sostiene que viajar solo contribuye al bienestar personal y genera estos 11 beneficios:

  1. Aumenta nuestra seguridad y autoestima.
  2. Mejora nuestra toma de decisiones, porque dependemos de nosotros mismos y no tenemos demasiado espacio para la «duda» o dejarnos llevar por los demás.
  3. Aumenta nuestro nivel de bienestar global.
  4. Se crean nuevas conexiones neuronales, puesto que lo estamos exponiendo a situaciones nuevas y ello contribuye a que se estimule. Estas «nuevas situaciones» van desde estar en contacto con gente nueva, estar inmersos en idioma o paisajes diferentes hasta usar un mapa para llegar a los lugares.
  5. Aprendemos a estar con nosotros mismos.
  6. Rompemos el mito de que se viaja solo por no tener amigos o no tener con quién ir. Esto es falso, la verdad es que mucha gente decide viajar sola como una experiencia más.
  7. Aprendemos a enfrentarnos con sensaciones o sentimientos que si viajáramos en compañia evitaríamos.
  8. Aprendemos a buscar recursos para resolver diferentes situaciones o problemas que nos pueden surgir. Además, el hecho de ver que hemos sido capaces, nos hace sentir mejor.
  9. Hacemos frente a miedos e inseguridades.
  10. Potenciamos y/o estimulamos diferentes áreas cognitivas como la orientación espacial (para llegar a los lugares que queremos visitar), capacidad de organización y planificación (preparación del viaje o planificación del dinero), funciones ejecutivas, capacidad de atención, concentración y memoria (tenemos que estar más alerta y atentos a lo que hacemos, ya que no dependemos de nadie), aprendizaje o práctica de un idioma nuevo, potenciación de nuestras habilidades sociales (al relacionarnos o comunicarnos con gente nueva o de otra cultura).
  11. Rompemos los falsos mitos sobre la gente, culturas o esquemas que tengamos así como, los prejuicios.

Y AHORA… ESTÁS LISTO/A PARA DESCUBRIR LA MARAVILLOSA EXPERIENCIA DE VIAJAR SOLO/A?


  1. Gracias por todos estos tips… Viajaremos en enero a Barcelona, Atenas y un mini crucero de una semana por el…

MI REGLA DE ORO DEL EQUIPAJE: Menos es más

La experiencia enseña. Más que cualquier consejo, recomendación o sugerencia. Parece que hasta que no nos toca disfrutar o sufrir algo personalmente, nuestra mente no registra de manera absoluta un concepto.

Yo sabía que no tenía que llevar tanta ropa, ni una valija tan grande… pero no escuché.

Partí muy feliz rumbo a Europa, con 23 kilos de equipaje desde Buenos Aires, todos para mí porque claro, viajaba sola. Apenas agarré el bendito valijón en Charles de Gaulle, el primer aeropuerto europeo que pisé, anticipé el gran error que había cometido.

La movida por París la llevé bastante dignamente… y entonces llegó el turno de Venecia. Fue una de las tantas experiencias que me quedaron grabadas en la mente y el cuerpo y en ESTE POST te cuento cómo fue mi gran llegada a la ciudad de los canales.

Desde entonces VIAJO LIVIANA.

Y pregono esta máxima como una evangelizadora viajera. No te vayas a olvidar que todo que te lleves y metas en tu valija, lo vas a cargar durante todo el recorrido

Quizás tengas que subir escaleras o caminar por calles empedradas, por eso cuanto menos equipaje lleves con vos, mas fácil te va a resultar movilizarte. 

Hay destinos que son particularmente complicados con este tema. Lugares como la Costa Amalfitana, son sus caminos sinuosos de subidas y bajadas, construidas con piedras irregulares hacen que caminar unos pocos metros con una valija se convierta en una completa misión imposible.

Otro limitante a tener en cuenta son los vuelos low cost, que tienen normas muy estrictos con respecto al peso y medidas del equipaje permitido. 

Por último, y aunque pertenezcas al grupo de los que dicen no voy a comprar nada, bueno la verdad es que siempre algo comprás. Si ya empezás tu viaje con la valija llena es muy probable que no tengas lugar para guardar lo nuevo o termines pagando exceso de peso.

Qué ropa llevar para viajar a Europa?

Este es un tema que, a muchas personas las estresa. Las mujeres tenemos, en general, una particular obsesión por quedarnos sin ropa y terminamos llevando el doble de lo que en verdad necesitamos.

Para ayudarte a que no te pase eso, te dejo algunos tips básicos que te serán útlies al momento de elegir que llevar y que no.

CLAVES PARA ARMAR TU VALIJA

ELEGÍ BÁSICOS COMBINABLES ENTRE SÍ: que todas las prendas superiores las puedas usar con las inferiores que decidiste meter en la valija. Así podrás llevar menos cantidad y ganar en funcionalidad y practicidad.

SELECCIONÁ TUS PRENDAS FAVORITAS: no te lleves TODO. Quédate con las prendas que realmente te gusten, te sienten bien y te resulten cómodas.

ROPA LIVIANA Y QUE NO SE ARRUGUE: todo lo que tengas con estas dos características tiene prioridad. Que no pese, que no abulte y que no se arruga. Tres premisas de oro en la valija de cualquier viajero.

ME VOY A UN VIAJE CORTO: este es un auto-engaño que una vez se me ocurrió antes de alguno de mis viajes a Europa. Me iba por 1 mes y me mentalicé que en realidad el viaje duraría 5 días. Fue un poco extremo, pero me resultó un golazo. Yo sabía que en ese viaje me iba a comprar ropa porque justo viajaba para enganchar las liquidaciones de verano y cuando tu viaje coincide con los cambios de temporada, se consiguen muy buenas ofertas. Así que viajé solo con el carry-on y tenía espacio libre! Es verdad que eran otras épocas y la ropa en Europa, sobre todo con descuentos, era sustancialmente más barata que en Argentina. Ahora quizás no es tan conveniente.

PROBARSE TODO ANTES: es una obviedad a medias. Que molestia agarrar esa remera que te llevaste y encontrar que tiene un agujero, que está manchada o que, simplemente, no te entra! Hay que probarse toda la ropa que pensás llevar antes de guardarlas en la valija.

PONER TODO A LA VISTA: una vez que elegiste lo que supuestamente vas a llevar, ponelo sobre una superficie que te permita tener una visión panorámica y general, separado por categoría: remeras, pantalones, camisas, etc. De esta manera te darás cuenta si elegiste demasiadas prendas superiores y pocas inferiores o viceversa. Y es una buena manera de chequear si te olvidaste de algo o hay que hacer algún otro cambio. 

ABRIGO LIVIANO: siempre, pero siempre (aunque te vayas al calor) llevá una campera liviana, cómoda, en lo posible impermeable. Seguramente será lo que lleves puesto para viajar. 

CALZADO CÓMODO: si tengo que darte la recomendación más importante con respecto al equipaje (además de llevar poco) es este. Elegí muy bien el calzado, es de vital importancia. No importa si son zapatillas, sandalias, lo que vos elijas pero tenés que saber que vas a caminar muchos, muchos kilómetros por día y es fundamental cuidar tus pies. (Tip de yapa: ejercítate antes de viajar, salí a caminar todo lo que puedas, para que no te tome desprevenido!)


  1. Gracias por todos estos tips… Viajaremos en enero a Barcelona, Atenas y un mini crucero de una semana por el…

CÓMO ELEGIR EL ALOJAMIENTO MÁS CONVENIENTE PARA VOS

El alojamiento es uno de los grandes pilares en un viaje a Europa.

Y las opciones son demasiadas, sobre todo en las capitales y principales destinos turísticos.

Para decidir qué tipo de alojamiento es el mejor para cada viajero es fundamental conocer sus diferencias.

Cada uno tiene sus pros y contras, lo importante es que sepas cuál es el que mejor va con vos, dependiendo del tipo de viaje que vas a hacer: si viajas solo o con alguien más, en ese caso si viajas con tu pareja, amigo/a, varios amigos, familia con o sin hijos, cuantos días vas a quedarte en cada destino, cuál es tu presupuesto disponible y qué tipo de viajero sos.

Si hablamos de hospedaje pago podemos encontrar hoteles, hostels, departamentos, apart hotel, camping, bed&breakfast, albergues, moteles y algún otro perdido por ahí.

En este post me voy a enfocar en los tres alojamientos más populares que vas a encontrar en Europa: hotel, hostel y departamento.

Antes de pasar al detalle de cada uno de ellos, quiero repetir una aclaración importante: mis recomendaciones y opiniones están basadas en mi experiencia personal, por lo cual son completamente subjetivas. Es complicado sugerir algo que a todas las personas le sirva por igual. Lo que para uno es caro, bueno, útil, para otro resulta ser todo lo contrario. Hay algunas personas que sólo necesitan comodidades básicas y otros tienen requerimientos especiales.

En todos mis post intento ubicarme en un término medio, pensando en un segmento mayoritario de viajeros.

No obstante, si necesitás alguna sugerencia en particular, no dudes en contactarme o dejá tu consulta en comentarios.

Otro punto importante a tener en cuenta es cómo buscar el alojamiento. Hoy existen varias plataformas para ayudarnos a comparar las diferentes opciones disponibles. Para mí la que gana por goleada es Booking pero hay otras que uso ocasionalmente, como Trivago, TripAdvisor, Hoteles.com, HRS, Hotelio para nombrarte algunas.

Para la busqueda de hostels recomiendo mucho Hostelword (el Booking de los hostels) y para departamentos Airbnb es, por lejos, la más usada. También son buenas Wimdu y HomeAway.

En mi trabajo como travel planner, cuando tengo que buscar alojamiento para mis clientes, y también cuando organizo mis viajes personales, lo que hago es elegir 2 o 3 opciones por ciudad en Booking y hago las reservas CON CANCELACION. A partir de ese momento busco esos mismos alojamientos en otras plataformas de reservas, como las que te mencioné antes o en otras como Despegar, Avantrip, AlMundo, etc. Habitualmente reservar por medio de éstas páginas suele ser un poco más caro pero son buenas opciones cuando lo que se busca es financiación y pago en cuotas. También chequeo las tarifas en la web propia del hotel, he encontrado diferencias interesantes de precio en varias oportunidades. Dependiendo del presupuesto del cliente y preferencia de pago, definimos cual es la mejor opción.

Hechas estas aclaraciones, vamos a las particularidades de cada uno de ellos.

  1. HOTELES

Es el formato más conocido para nosotros, el que nos resulta mas familiar. La oferta es inmensa, tanto en tarifas como en calidad y servicios. 

En general y si no buscas grandes lujos, los hoteles 3 y 4 estrellas suelen ser los más recomendables, aunque es bastante relativo. Estuve en hoteles 3 estrellas fabulosos y en otros 4 estrellas que dejaban bastante que desear… Por eso es muy importante leer los comentarios de los huéspedes, mirar las fotos (aunque a veces son bastante engañosas), buscar referencias en varios buscadores.

Habitualmente es la opción más cómoda y la que incluye más servicios: recepción 24 hs, limpieza diaria de la habitación, según la categoría del hotel ofrecen insumos de limpieza personal (cremas, jabón, cuidado del cabello), algunas comodidades en la habitación (pava eléctrica, café, te, galletitas), frigobar, toallas, aire acondicionado, TV, etc. 

Otras opciones pueden estar incluidas en la tarifa o están disponibles por un precio adicional como el desayuno, estacionamiento, tratamientos de cuidado personal (spa, sauna, masajes, etc), traslados desde y al aeropuerto, para nombrar algunos.

Y también suele ser la alternativa más cara aunque, como dije antes, esto no es absoluto.

  1. HOSTELS

Estos alojamientos surgieron con el objetivo de ofrecer una opción sustancialmente más económica a los hoteles tradicionales.

La diferencia más notable es que en un hostel no alquilas una habitación, sino sólo la cama. Dependiendo la capacidad que tenga, se suelen ofrecer habitaciones compartidas para 4,6, 8 hasta 12 personas. Pero, nuevamente, esto no es una regla general. Hay muchos establecimientos que ofrecen habitaciones privadas, algunos incluso con baño privado.

El resto de los espacios son comunes: baños, comedor, cocina y salas de estar. Lo que se busca, a diferencia de los hoteles, generar un clima de comunidad, un ambiente de grupo. Es muy común que se organicen fiestas, actividades grupales, excursiones. Por eso ésta es la opción que definitivamente recomiendo cuando una persona viaja solo o sola. Es casi imposible alojarte en un hostel y no hacer «amigos de viaje» ya que la mayoría de los huéspedes también viajan solos o, si están en grupo, buscan conectar con otras personas.

Confieso que la primera vez que decidí quedarme en un hostel, unos 10 años atrás, me dió vértigo. Era mi primer viaje sola y a Europa. Por supuesto el disparador fue lo económico. La diferencia de tarifa con un hotel era notoria. Pero me parecía demasiado loco dormir con personas desconocidas en una misma habitación. Como todo en la vida, uno se acostumbra. Lo que más me costó es tener que bancar algunos sonidos y olores ajenos poco agradables… pero la verdad es que fueron sólo una o dos veces. Mi experiencia en hostels fue espectacular, nunca tuve un inconveniente de ningún tipo y conservo grandes recuerdos.

  1. DEPARTAMENTOS

Considero que esta alternativa es genial cuando son los viajeros son dos personas o más, y cuando la estadía en un lugar es de 3 días como mínimo.

Es muy valioso poder tener absoluta independencia, contar con una cocina para preparar la comida y no tener que compartir ningún espacio con otros.

Pero (en lo personal) no me cierra mucho alquilar un dpto por una noche. Me pasó en varias oportunidades que cuando llegué al dpto, tuve que esperar al dueño para entregarme la llave, o ir a buscarla a otro lugar y eso es una perdida de tiempo, sobre todo en un destino donde sólo vas a quedarte un día.

Por eso no me parece la alternativa más conveniente para estos casos.

Estos son los tips viajeros que me ayudan a evitar y minimizar los imprevistos en un viaje

En los viajes, como en la vida misma, hay contratiempos, demoras, retrasos, imprevistos.

Algunas veces esos cambios inesperados son bienvenidos, nos permiten revelan algo nuevo del mundo, de los otros y demnosotros mismos que de otra forma no lo hubiésemos descubierto. Pero otras veces, esos imponderables nos ocasionan un perjuicio. Por eso es importante estar preparados para que, si alguna eventualidad se presenta, el problema nos complique lo menos posible.

De esto también depende, en gran parte, el éxito de un viaje. Como dice el refran: Esperar lo mejor, preparado para lo peor.

Pero no todo se trata de cómo evitar o solucionar un inconveniente. Algunos de mis Tips Viajeros son recomendaciones y sugerencias que te ayudarán a maximizar tu viaje, a potenciarlo y a disfrutarlo aún más.

Antes de seguir, quiero hacerte una aclaración. Dentro de mis Tips no está incluido el SEGURO DE VIAJE, porque más que un tip, para mí contar con asistencia en mis viajes es UNA LEY SAGRADA y merece un post exclusivamente dedicado a este tema. Si te leerlo HACÉ CLICK ACÁ.

MIS 14 TIPS VIAJEROS

  1. LLEVAR FOTOCOPIA DEL PASAPORTE Y GUARDARLO ESCANEADO EN TU MAIL

Cuando viajo dejo mi pasaporte a resguardo en el alojamiento, en la caja de seguridad o bajo llave y salgo con la fotocopia del pasaporte. En general no lo uso, pero en algunos comercios (la minoría) te piden el pasaporte si haces una compra con tarjeta de crédito. Y si esa compra es para hacer el trámite del TAX FREE es indispensable, porque es la manera de certificar que no sos ciudadano europeo. 

Y lo de escanearlo? Bueno, es una doble garantía, además de la fotocopia. En caso que lo pierdas o te lo roben, tenerlo guardado en un mail al que podés acceder desde cualquier dispositivo es una tranquilidad. Incluso si tenéis que hacer algún trámite con la embajada, al ya tenerlo en un mail podes enviarlo directamente.

  1. PARA VIAJAR, VESTIRSE ESTILO «CEBOLLA»

La temperatura en los aviones siempre es imprevisible. Pasás de congelarte a sentir que estás en un sauna.

Por eso es importante estar preparado. En general viajo con calzas o un pantalón que me resulte cómodo y no me apriete. Remera y algún sweater liviano. Indispensable mi kit de viaje con cremas (para manos y rostro), humectante de labios, tapones de oídos, antifaz, cuello anatómico y medias de compresión. También llevo un surtido de medicamentos básicos, como antifebril, analgésico, antiespasmódico y antialérgico.

Otro tema importante es el calzado. Yo no me descalzo, porque los pies se hinchan mucho y cuando llego me cuesta mucho más caminar, pero va en gustos…

  1. LLEVAR EL EQUIPAJE MÍNIMO Y NECESARIO

Cuando fui por primera vez a Europa cometí un grave error: viajé con una valija inmensa, repleta de ropa. De lo que llevé usé un cuarto y tuve que comprar otra valija para guardar lo que iba comprando a lo largo del viaje.

Ni hablar lo que fue movilizarme sola con semejante equipaje: subir y bajar de los trenes, metros, buses, escaleras y caminar por las calles empedradas de Europa. Por momentos fue tortuoso y aprendí la lección.

Con el correr de los viajes, mi equipaje cada vez es menos. Lo que necesito, lo compro allá. Y me arreglo con lo que llevo. 

  1. PROBAR LA TIPICA COMIDA LOCAL

Para mí, probar los platos típicos del lugar que visito, es una parte fundamental del viaje. Me gusta mucho descubrir sabores nuevos y deleitarme con la gastronomía del lugar.

También aprendí que, en general, los locales de comida que están a menos de 200 metros de una atracción turística, no son una buena opción. La relación precio-calidad habitualmente, no es la mejor. Ofrecen menúes turísticos supuestamente tentadores, pero la comida no suele ser buena y es muy probable que encuentres el mismo plato mas económico si te alejas unos metros mas. 

Salvo que tengas una recomendación puntual tratá de evitarlos!

  1. ANIMARSE A PERDERSE!

Al principio me daba miedo… y en mis primeros viajes estaba muy preocupada en cumplir con todas las visitas imperdibles, entrar a los museos, conocer tal o cual lugar. Perderme me parecía algo catastrófico, implicaba una enorme ”pérdida de tiempo” en mi plan del día.

En algún momento me dí cuenta que perderme era, de alguna manera, lo mejor que me había pasado y empecé a disfrutarlo. Así me encontré en rincones especialmente deliciosos que jamás hubiese visto si seguía con mi ruta planificada. Conocí calles, barrios, locales, bares, librerías, galerías, edificios, plazas maravillosos por estar felizmente perdida.

Hoy es uno de mis planes favoritos y siempre contemplo unas horas extras para perderme.

  1. APRENDER LAS PALABRAS BÁSICAS EN EL IDIOMA LOCAL

Cuando estás en un país donde no sabés hablar el idioma oficial, hay que agudizar el ingenio para conseguir comunicarse igual.

Si sos de los que piensa que no se puede viajar si no sabes hablar ingles, ESTE POST te puede ayudar!

Más allá de saber hablar inglés o no, eso no te asegura que las personas siempre estén dispuestas a ayudarte cuando sos turista. En mi experiencia personal, tomarme el trabajo de aprender 5 palabras fundamenteales en el idioma local del pais o ciudad donde estoy, me ayudo muchisimo.

Buenos días, Buenas noches, Por favor, Gracias y Hasta luego resultaron ser llaves mágicas al momento de preguntar algo en cualquier parte del mundo.

  1. INVESTIGAR LOS DESTINOS

Es un trabajo que no todos están dispuestos a hacer, pero vale la pena, creeme.

Leer, estudiar, conocer, investigar todo lo que puedas de las ciudades que vas a visitar es una garantía absoluta para no perderte nada de lo que a vos te interesa.

A todos nos interesan diferentes cosas, tenemos distintas visiones y expectativas. No hay verdades absolutas. Ni en este blog ni en ninguno. Todos damos nuestra opinión completamente personal, sesgada por nuestra subjetividad y gustos. Una misma recomendación a una persona le parece fascinante y otra le cae pésimo. Incluso pasa con las ciudades, que generan amor u odio por igual.

Por eso es tan importante saber todo lo que puedas de los destinos que vas a visitar, para no perder el tiempo en imperdibles que no te interesan y por el contrario, dejar de conocer sitios o lugares que te atraen.

8. GUARDAR UNA MUDA DE ROPA EN EL EQUIPAJE DE MANO

Las valijas se demoren y se pierdan. Es un hecho que todos conocemos. Si te llegara a pasar eso y tenes un par de prendas en tu carry on, la espera de la valija es menos traumática. Sumale al trastorno de no tener tu equipaje, tener que salir obligado a comprarte ropa… Hacela fácil y lleva una muda con vos!

Además de la ropa de emergencia, lleva con vos tus objetos mas preciados y cualquier otro artículo indispensable, como remedios, dispositivos tecnológicos, lo que sea, siempre que no sea algo prohibido por las aerolíneas para transportar en el equipaje de mano.

9. CONFIRMAR EL PRECIO DEL VIAJE ANTES DE SUBIR AL TAXI

En casi todas las grandes capitales europeas, los tramos del aeropuerto al centro de la ciudad están estandarizadas y ya sabes de antemano cuál es el precio.

Pero en otras ciudades, podes encontrarte con situaciones menos claras, quizás el taxi no tiene taxímetro y no tenes forma de saber si lo que terminas pagando es correcto.

Para evitar situaciones dudosas es conveniente preguntar al chofer el valor del viaje antes de subirse. En caso que te parezca elevado podés dejarlo pasar y averiguar con otro.

10. ANOTAR LOS DATOS DE CONTACTO DE LA EMBAJADA

Siempre tengo a mano la dirección y el teléfono de la embajada o consulado argentino de la ciudad que estoy visitando. En caso de un imprevisto lo tengo a mano y no necesito buscarlo de alguna manera, quizás no hay un wifi cercano y de esta manera evito tener que pedirle a alguien que me lo busque.

11. COMER EN MERCADOS Y PUESTOS CALLEJEROS

Amo comer por la calle y en los mercados de cada ciudad. Lo siento auténtico, real, menos armado para los turistas. Picotear un poco de cada cosa. A lo largo de mis viajes he probado verdaderas exquisiteces que probé mientras caminaba… Habitualmente como muchas veces a lo largo del día mientras paseo, no soy de parar a almorzar, por eso comprar algo que me tienta mientras camino una ciudad me parece el plan perfecto. A lo largo de mis viajes he probado exquisiteces compradas en puestos callejeros y en los mercados de cada ciudad. Es una excelente forma de conocer su verdadera gastronomía y suele ser bastante más económico que comer en un local de comidas.

12. LLEVAR UNA LIBRETA O CUADERNO DE VIAJE

En mis primeros viajes no tenia la costumbre de escribir mis días. Entonces me parecía imposible olvidarme de lo que estaba viendo y sintiendo. Al tiempo me di cuenta que una gran parte de la información simplemente se evaporaba. Quería acordarme del nombre del restoran de Salzburgo donde había comido aquel goulash memorable y no tenia idea. O cómo se llamaba aquella calle de Roma, donde había encontrado un bar fabuloso donde me senté a saborear un café. 

Los detalles se olvidan y la única manera de reternerlos es escribiendo. Probalo y después me contas!

13. DIVIDIR EL DINERO EN DIFERENTES LUGARES

Hay algo peor que te roben o perder plata? Si!!! Que esa sea TODA LA PLATA QUE TENES! Si lo dividís, guardando el dinero en diferentes lugares y algo pasa, al menos seguís teniendo una parte. 

14. DESCARGAR APLICACIONES UTILES

Hay una cantidad enorme de aplicaciones viajeras super útiles y de lo que se te ocurra! Para moverte en transporte público, para buscar dónde comer, para controlar el presupuesto, para traducir, para comprar tickets de tren, bus o avión, para gestionar tus reservar, para conseguir hoteles, para guiarte por una ciudad. 

Estas son MIs aplicaciones PREFERIDAS:

  • Google Translate: indispensable para traducir, se puede usar off-link. Tiene más de 100 idiomas disponibles.
  • GoogleMaps, Moovit y CityMapper: para moverse en las ciudades con transporte publico.
  • Xe Currency: te convierte la moneda local del lugar donde este en la que vos quieras.
  • FlightAware: para hacer el seguimiento de vuelos en tiempo real, recibir avisos y ver los retrasos. 
  • TripAdvisor: yo la uso principalmente para chequear las actividades de cada destino, pero también se puede usar para tener recomendaciones de hoteles, restaurantes y mucho mas!
  • Omio: para buscar transporte entre ciudades.

Descargalas, usalas antes de viajar, conocelas y sacales el máximo provecho!


¿Se puede viajar a Europa si sólo hablo español? En este post te respondo!

Este post está dedicado a todas esas personas que a diario me dicen: NO ME ANIMO A VIAJAR SOLO PORQUE NO SÉ HABLAR INGLÉS.

Lo de “viajar solo“ no es literal en este caso, sino que me refiero al hecho de viajar en forma independiente, por tu cuenta. 

Cada día escucho las historias de quienes tienen este temor tan frecuente y encuentran la “solución“ a este supuesto inconveniente contratando un tour o paquete turístico. Entonces terminan resignando el viaje que realmente desean hacer, por el temor de no viajar libres, atados al fantasma de que “si no hablas inglés, no te podés manejar bien en Europa“.

PERO REALMENTE ES ASI?

Es verdad que el hecho de no hablar ingles te impide viajar por tu cuenta? 

Es verdad que la única solución posible es contratar un viaje grupal?

EMPECEMOS A DESMITIFICAR EL TEMA.

NO TODO EL MUNDO SABE HABLAR INGLÉS

Quiero que sepas que, aunque vos sepas hablar inglés, eso no te asegura que te puedas comunicar efectivamente en todas partes.

Es verdad que poder comunicarte en ese idioma te facilita mucho las cosas cuando viajas. Pero eso no implica que te ayuda SIEMPRE.

Yo sé hablar inglés, y lo hablo de una manera bastante fluida. Sin embargo me ha pasado en incontables situaciones que este idioma no me sirvió para nada, porque la persona del lugar donde estaba no entendía ingles. Recuerdo una tarde en Estambul, entré a un negocio a comprar una de las típicas lámparas de vidrios multicolor y ninguno de los vendedores sabía hablar ingles. Sin embargo encontramos la manera de comunicarnos, más allá del lenguaje verbal.

EL ESPAÑOL ESTÁ MUCHO MÁS DIFUNDIDO DE LO QUE PENSÁS!

Por supuesto que, dentro de Europa, en el único país donde el español es el idioma oficial es en España.

Pero también es una realidad que en casi todo el continente, nuestro idioma es uno de los más populares en el sector del turismo. Además, en casi todos los rubros relacionados con las actividades turísticas hay empleados de habla hispana. 

De hecho, el español es el TERCER IDIOMA más hablado del mundo, después del chino mandarín y el inglés. Así que tranquilo, porque no estás tan mal como pensás.

SER ESPECÍFICO

Este punto es fundamental para una buena comunicación en cualquier idioma, mucho más si tu objetivo es preguntar algo en un lenguaje que no conocés.

Entonces es importante SER PRECISO en lo que preguntás. Si necesitás llegar a una determinada dirección que tu pregunta sea simple y concreta: DÓNDE QUEDA ESTE LUGAR?

Un gran ayuda es contar con material adicional, escrito, visual o en audio, que te permita conseguir la información que necesitás: la dirección de tu hotel escrita, la foto de un producto que queres comprar, cualquier cosa que ayude a hacer el pedido específico.

Hacé una sola pregunta por vez. CORTA. SIMPLE. ESPECÍFICA.

EL IDIOMA MÁS CONOCIDO DEL MUNDO: EL LENGUAJE CORPORAL

Cuando el lenguaje verbal falla, es insuficiente o no sirve, el corporal funciona de maravillas.

Estamos demasiado condicionados a ciertas “comodidades“ en nuestra vida diaria y el lenguaje es una de ellas.

Pero cuando nos cambian las circunstancias y lo cotidiano nos resulta inútil, las personas SIEMPRE encontramos alternativas. Está en nuestra esencia, no importa que edad tengas, ni tu origen, ni tu condición social. De alguna manera lo vas a resolver.

El hecho de no poder comunicarnos verbal hace que el lenguaje corporal o no verbal se desarrolle fabulosamente bien. 

Quizás al principio del viaje te cueste un poco más pero con el correr de los días, tu propio experiencia te demuestra que podés conseguir todo lo que necesitás sin hablar una sola palabra.

APRENDÉ LAS CINCO PALABRAS MÁGICAS DE CUALQUIER IDIOMA

Este es uno de mis TIPS VIAJEROS que siempre recomiendo tener en cuenta: aprendé a decir las 5 palabras mágicas en el idioma oficial del país que vas a visitar: BUEN DÍA, BUENAS NOCHES, POR FAVOR, GRACIAS, HASTA LUEGO.

Cualquier persona, al ver que un extranjero se esfuerza en saludar o pedir ayuda con un “por favor” en su idioma, pone su mejor predisposición para ayudarte y si realmente no puede hacerlo, es probable que se tome la molestia de buscar a alguien que te entienda. Te aseguro que este TIP es la llave mágica en cualqueir viaje.

ELEGÍ UN ALOJAMIENTO DONDE HABLEN ESPAÑOL

Cuando reserves el hospedaje para tu viaje, asegurate que en el establecimiento hablen español. Esto te será de muchísima ayuda, sobre todo para que puedan explicarte algunas reglas básicas que te ayudarán a moverte por la ciudad donde estás, lugares cercanos de utilidad y cualquier tipo de información que necesites.

AMIGATE CON LA TECNOLOGÍA!

La tecnología nos hace la vida más fácil en muchos aspectos.

Hoy viajar es mucho más simple que hace unos años atrás gracias al avance de las aplicaciones viajeras que podemos llevar con nosotros.

Hay varias aplicaciones muy útiles para ayudarte a solucionar la barrera del idioma, todas tienen una versión gratuita y algunas funciones pagas. Todas están disponibles para Android y iOS.

Te sugiero que las pruebes a todas y encuentres con cual te manejas mejor. En todos los casos es fundamente aprender a usarla antes de viajar para estar familiarizado con sus funciones.

Estas son mis 3 recomendadas (aunque hay varias más)

  1. GOOGLE TRANSLATE: en mi opinión el mejor, lejos. Traduce más de 100 idiomas, de los cuales 52 están disponibles off-line. En caso que necesites traducir a uno de los idiomas que si requieren conexión a Internet deberás descargar el idioma antes. Sólo tenes que escribir o copiar el texto para que la aplicación te lo traduzca. También permite la traducción instantánea con la cámara y el modo conversación para una traducción de voz instantánea bidireccional en 32 idiomas.
  2. TRIPLINGO:  te permite aprender frases esenciales, traducir al instante la voz o conectarte a un traductor en directo. La versión gratuita incluye acceso básico a todas las funciones en todos los idiomas.
  3. MICROSOFT TRANSLATOR: es una herramienta completa, también te permite traducir mediante texto, voz y captura de texto. 

Ya ves, saber inglés no es un requisito fundamental para viajar.

Y no hablar inglés es, muchas veces, una excusa que nos ponemos para no animarnos a cumplir nuestros sueños. Esto no debería impedir que viajes, ni obligarte a elegir un tipo de viaje que no es el que realmente queres.

Si podés vencer ese miedo, te aseguro que no te vas a arrepentir, y que vas a disfrutar ese viaje que tanto te gustaría hacer!


Cómo moverse entre los diferentes destinos elegidos es uno de los puntos más importantes en la organización de un viaje a Europa.

Lo que te voy a decir no es nada nuevo… Organizar un viaje a Europa lleva muuuucho tiempo. Y trabajo. 

Si alguna vez apoyaste tu hermoso esqueleto en la silla con ese objetivo, entonces ya sabés de qué te hablo. Y seguramente el pedido de auxilio ¡SOCORRO, QUÉ ALGUIEN ME AYUDEEEE! se te atravesó por la garganta varias veces.

Decidir cómo ir desde una ciudad a otra es una de las piezas fundamentales en la planificación. En algunos casos la elección es fácil, pero si los trayectos son entre grandes ciudades seguramente te encuentres ante la disyuntiva existencial de tener que elegir entre avión, bus o tren.

Entonces el panorama se complica. ¡Pero no desesperes!

Estos 5 tips te ayudarán con este punto de la planificación de tu viaje.

Cómo elegir el transporte mas conveniente en Europa

★ Armar una planilla de excel o papel con el mayor detalle posible. Compara cuáles son las diferentes opciones disponibles para ir de un destino a otro: horarios, tarifas, política de equipaje, para poder evaluar las opciones.

★ Es muy importante UBICAR EN EL MAPA los aeropuertos y terminales adonde llegarías y la distancia que hay entre estos puntos y tu alojamiento , en caso que ya lo tengas elegido. Si aún no reservaste alojamiento una opción es hacer este ejercicio con alguna de las zonas céntricas de la ciudad.

★ Si considerás que la mejor alternativa es tomar un vuelo, ANTES DE COMPRAR EL PASAJE chequeá CÓMO IR HASTA EL AEROPUERTO y cuánto tiempo te va a insumir ese traslado. 

También sumá el tiempo del trayecto DESDE EL AEROPUERTO de destino hasta el hotel. El total de esos tiempos más la duración del vuelo y las 2 horas antes del horario del vuelo es EL TIEMPO REAL del viaje, comparalo con lo que tarda un bus o un tren para decidir cuál es el más conveniente realmente. 

Además del tiempo, es necesario comparar las valores. Para eso deberás adicionar a la tarifa aérea el COSTO del trayecto a pagar para llegar al aeropuerto y para salir de éste. ESE ES EL PRECIO REAL del vuelo, comparalo con lo que cuesta el ticket de tren o bus para decidir cuál es el más conveniente realmente. 

★ Para presupuestos lowcost una excelente alternativa es hacer los trayectos largos en bus o tren de noche. De esta manera optimizás mucho el tiempo y ahorrás una noche de alojamiento. Ideal para los que pueden dormir viajando, es un golazo!