Salta: qué ver en 2 días

7 visitas indispensables para hacer en la capital de la provincia norteña.

  1. Catedral de Salta
  2. Basílica San Francisco
  3. Museo Güemes
  4. Cabildo de Salta
  5. Museo Arqueológico de Alta Montaña
  6. Iglesia de La Viña
  7. Cerro San Bernardo

Actividades recomendadas en Salta ★ RESERVÁ AHORA TU LUGAR

Actividades recomendadas en Salta RESERVÁ AHORA TU LUGAR

1. Catedral de Salta

Los destellos de su fachada rosada hacen eco en los corazones de su gente. Orgullosa protagonista de la historia emblemática que nació en su interior, la Catedral de Salta impone admiración, respeto y un chispazo de esperanza religiosa se impregna irremediablemente.

Catedral de Salta
Catedral de Salta

★ Fue construida entre 1858 y 1882 luego de la destrucción del edificio anterior por un terremoto.

★ En su interior se encuentra el Panteón de las Glorias del Norte, donde descansan los restos de los héroes gauchos que lucharon en las batallas por la independencia argentina, como el Gral. Martín Miguel de Güemes y el Gral. Arenales entre otros.

★ Es el santuario de las dos imágenes más veneradas de Salta: la Virgen del Milagro y el Señor del Milagro. A ellos se les atribuye la salvación de Salta durante el terremoto que azotó a la provincia, allá por el 1692 (de hecho el pueblo El Esteco desapareció por completo). Desde entonces se realiza la procesión conocida como El Milagro, durante el mes de septiembre, donde llegan a concurrir mas de 800 mil fieles para rendir homenaje y renovar su adoración a estas dos imágenes. En 2020, por primera vez después de 300 años, se suspendió la celebración.

Catedral de Salta
Las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro, adoradas por los salteaos
Señor del Milagro
El Señor del Milagro

2. Basílica San Francisco

Terracota, blanco y marfil. Colores que la visten de alegría y atraen desde lejos. La silueta del campanile asoma entre los techos del centro histórico de Salta, faro inconfundible de los vestigios de un glorioso pasado colonial.

San Francisco Salta
San Francisco, una fachada primorosa

Su historia está surcada de contratiempos. El primer edificio, del 1625, era muy precario. Se construyó un segundo templo en 1674, que fue destruido por un incendio en el siglo XVIII. Siguieron otros dos incendios, errores en la construcción y la decadencia económica de Salta por la guerra de la Independencia. San Francisco quedó casi en las ruinas, hasta que en 1857 empezaron los trabajos de su reconstrucción. 

Complejamente ornamentada con guirnaldas, flores, escudos y ventanas ciegas. Falsas cortinas de estuco engalanan los arcos de su entrada, una bienvenida triunfal al espectáculo que te espera en su interior. 

Altar de San Francisco

★ La escultura del frente es de San Francisco de Asís, el fundador de la orden de los frailes.

Su campanile es el más alto de Sudamérica, tiene 54 metros de altura.

En el interior hay una representación de la Virgen de la Dulce Espera del siglo XIX.

★ Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941 y Basílica Menor en 1992.

★ El 13 de marzo de 1813, Manuel Belgrano estuvo presente en la misa fúnebre que se realizó en honor de vencedores y vencidos en la batalla de Salta del 20 de febrero del mismo año. Con el bronce de los cañones usados se creó la Campana de la Patria.

Imagen de San Severo en el interior de San Francisco

Se puede visitar el interior del convento y subir al campanile. Hay varios tours que se realizan todos los días. Y el espectáculo de luces y sonido “Luces de paz y bien” es muy recomendable. Un relato audiovisual de los 500 años de historia del convento.

Más información en la página web de San Francisco

La campana mayor del campanile de San Francisco

3. Museo Güemes

El Museo Güemes, que se convirtió, sin dudas, en una de mis actividades preferidas para hacer en Salta. Además de ser ameno, didáctico y entretenido, ilustra sobre la vida de este héroe de la Patria, injustamente desconocido en los libros de historia argentina.

★ Se trata de un museo interactivo que funciona en la casa donde vivió Martín Miguel de Güemes junto a su familia, uno de los pocos exponentes de la arquitectura colonial que queda en el país. Allí funcionó la Tesorería Real de la Intendencia de Salta del Tucumán a fines del siglo XVIII.

★ Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1971.

Museo Guemes
Patio del Museo Güemes

★ En cada una de las diez salas del museo se presentan las diferentes etapas de la vida del Gral. Güemes y la historia de las batallas que lograron consolidar la independencia argentina al mando de este enorme héroe salteño.

★ El relato está compuesto por diferentes estímulos visuales y sonoros, generando como resultado una visita original e innovadora. Las técnicas de exhibición incluyen efectos escenográficos, lumínicos, programas multimedia y presentaciones audiovisuales.

Una de las salas del museo

★ La visita dura poco menos de una hora. El museo está abierto de martes a gomingo de 11 a 19 hs y hay que reservar previamente.

★ Entrada para argentinos $110.- Extranjeros $150.- Salteños, jubilados y estudiantes $60.- (febrero 2021)

Más información en la página web del museo.

4. Cabildo de Salta

La fachada blanca deslumbra con parsimonia albina sobre la lujuria de verdes que tapiza la Plaza 9 de Julio. Sus arcadas, robustas y prolijas, resguardan la antigua recova por donde transitaron próceres, gauchos y héroes. Fiel testigo de una historia de grandeza, el Cabildo de Salta permanece casi intacto con el correr de los años, conservando su gallardía colonial con la modesta grandeza de su pasado. 

Cabildo de Salta

El Cabildo salteño fue utilizado para varias finalidades a lo largo de su existencia. Fue la sede de la Casa de Gobierno desde 1626 hasta 1888 y alojó la policía. En 1889 se vendió a particulares en subasta pública y fue ocupado por propietarios, inquilinos, locales de negocios y un hotel. Tiempo después fue parcialmente demolido y desapareció la sala capitular. Sacaron tres arcos de la planta baja y cuatro de la alta. En 1945 fue restaurado.

★ Es el cabildo más completo y mejor conservado de todo el país. 

★ Actualmente alberga dos museos: el Museo Histórico del Norte en la planta baja y el Museo Colonial y de Bellas Artes en la planta alta.

★ Está ubicado sobre la calle Caseros, que divide la ciudad en norte y sur.

Más información en la página web del Cabildo.

Vista de la plaza 9 de Julio desde el Cabildo

5. Museo Arqueológico de Alta Montaña

El Museo Arqueológico de Alta Montaña, conocido como MAAM, custodia en su interior a los Niños del Llullaillaco.

Se trata de los cuerpos congelados de tres niños encontrados en 1999 en la cima del volcán Llullaillaco, a 6.700 mts de altura. Además de las momias, se hallaron 146 objetos que pertenecían a su ajuar, ritual tradicional durante el apogeo del Imperio Inca, poco antes de la llegada de los españoles.

Hace más de 500 años, se realizó una de las ceremonias más importantes del calendario ritual incaico, conocida como Capa Cocha. Se estima que comenzó en Cuzco y tenía como protagonistas a los Niños del Llullaillaco. En los rituales incas se entregaba lo mejor que se poseía, con la idea de ser retribuidos de igual forma. La vida de los niños y su acompañamiento mortuorio fueron en este caso la principal ofrenda. Al parecer, los dos niños más chicos eran de familias nobles, elegidos desde su nacimiento para ser del ritual. 

MAAM
Fachada del MAAM frente a la plaza 9 de Julio

★ Las Momias del Llullaillaco son las más antiguas y mejor conservadas del mundo.

La Doncella: de unos 15 años. Tiene el cabello trenzado y sus piernas cruzadas.

El Niño: tenía 7 años. Con el cabello corto y un adorno de plumas blancas.

La Niña del Rayo: de 6 años. Se la llamó así porque le cayó un rayo que quemó parte de su rostro, brazos y su ajuar.

Solo se exhibe de a una momia por vez.

Más información en la página web del MAAM.

5. Iglesia de La Viña

Una silueta de colores pasteles corta la simetría de los colores de la tierra, desentonando alegremente con su celeste cielo, los toques de arena clara y un rosado atrevido. Clásica y sutilmente alegre, la iglesia de La Viña irrumpe en la monotonía salteña, pintando con frescura su estampa elegante.

Iglesia de La Viña, Salta
La colorida fachada de la Iglesia de la Viña

★ Se terminó de construir en 1886 para alojar a la Virgen de la Candelaria, una imagen traída en el 1600 desde la ciudad portuguesa de Coímbra. 

★ Su nombre verdadero es Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria de la Viña, pero se la conoce como la iglesia de La Viña a secas y fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1982.

★ Su campanil, de 44 metros, es el segundo más alto de Latinoamérica, después de San Francisco, que tiene diez metros más.

★ Es muy similar a la famosa San Francisco por su arquitectura de estilo barroco italiano. Sus originales colores pasteles y su belleza interior hacen de esta iglesia una obra que vale la pena visitar.

★ Una curiosidad de la iglesia es el balcón que mira hacia el altar, sobre el presbiterio.  Antiguamente, las mujeres, especialmente las viudas, escuchaban misa desde allí, para no mezclarse con los hombres. 

★ Otra particularidad es el mural del artista italiano Aristene Papi sobre la derecha del altar. En la obra está representada la invasión de los indios mocovíes a la zona de Cobos, donde originalmente estaba la Virgen de la Candelaria. Llama la atención ver la imagen de la Virgen agredida por los nativos.

★ Más allá del permanente mantenimiento que se realiza en el templo, las paredes y las columnas presentas evidentes signos de deterioro. Eso se debe a la humedad y fallas en la construcción original. 

6. Teleférico San Bernardo

Como cualquier destino turístico que se precie de tal, Salta también tiene su mirador panorámico. Se trata del cerro San Bernardo.

Vista panorámica desde el cerro San Bernardo

★ El cerro San Bernardo está a unas 10 cuadras de la plaza principal de la ciudad, llamada 9 de Julio.

★ Tiene una altitud de 1471 metros, es decir unos 285 metros más que la ciudad que se emplaza a 1187 mts de altura sobre el nivel del mar. 

★ Se formó junto con la cordillera de los Andes en la era Paleozoica. Millones de años atrás estaba sumergido bajo el mar. Es posible encontrar fósiles marinos en las rocas de sus laderas.

★ En la cima del cerro hay un pequeño paseo con locales que venden souvenir típicos del lugar, un bar y una confitería. 

★ Las tres opciones para subir al cerro:

  • en auto: a través de la Ruta Prov. 107 que sale del barrio Portezuelo.
  • a pie: detrás del Monumento a Güemes comienza la escalinata de piedra de 1021 escalones. A lo largo de su recorrido encontrarás una serie de 14 paradas dedicadas al Vía Crucis.
  • con el teleférico: sale desde el Parque San Martín, en el cruce de las avenidas San Martín e Hipólito Yrigoyen. Cubre una distancia de 1046 metros. Otra opción es subir en teleférico y bajar caminando (no es un ejercicio exigido). 

Precios ticket ida y vuelta $600.- (enero 2021)

Sólo ascenso o descenso $350.-

Más info en www.telefericosanbernardo.com

7. Iglesia de la Merced

Su figura no ostenta el colorido maquillaje de San Francisco o los colores pasteles de La Viña. Pero esta iglesia oculta detrás de su discreta fachada gris, guarda uno de los grandes tesoros de Salta.

Fachada de la iglesia de La Merced

★ Fue construida entre 1907 y 1914 para alojar a la Virgen de las Mercedes, una réplica de la imagen original traída desde Europa unos años antes.

★ En su interior se encuentra la cruz de la Batalla de Salta, uno de los enfrentamientos más importantes de la Guerra de la Independencia argentina. Manuel Belgrano, general al mando del Ejército del Norte, derrotó a las tropas realistas. Una vez terminada la batalla dispuso que se enterraran los caídos de ambos bandos en una fosa común. Allí ubicó una cruz de madera con la leyenda: “Vencedores y vencidos en Salta, 20 de febrero de 1813”.

Poco tiempo después Belgrano pidió que la sencilla cruz de madera fuera sustituida por otra cruz pintada de color verde. La cruz quedó olvidada hasta finales del siglo XIX en que se partió y se cayó al piso. Sus restos fueron recuperados y restaurados. Se ubicó primero en el atrio de la Catedral de Salta y después fue trasladada a la Iglesia de la Merced.

Cruz de la Batalla de Salta, en el interior de la iglesia La Merced

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: